Un arma secreta para Bordados para empresas en Paraguay
Un arma secreta para Bordados para empresas en Paraguay
Blog Article
182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el territorio, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el saber acerca de las plantas y su relación con la Salubridad, son sólo algunos de los tópicos que dan lugar a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos igualmente refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su Civilización y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Sanidad del hombre y la mujer asimismo en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está también pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y aprender.
"Las primeras aves que quise instruirse a bordar son las chilenas, Vencedorí aún como el paisaje, la montaña que tanto nos representa e influye en lo que somos como chilenos. Me pareció que era importante trabajar desde lo Circunscrito y desde lo sureño, que es lo que conozco.
82 cuidado de las empresas nacionales, y popular en tanto reivindica la igualdad de oportunidades y la Neutralidad social. En este contexto crece la economía social o popular y existe cierta intervención estatal que acompaña el proceso. El INAES (Instituto Nacional de Asociatividad y Heredad Social), creado en este período, ) obtiene datos a través del Reempadronamiento Doméstico de Cooperativas y Mutuales (RNCuM 2006) y en el Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales 2007 (INAES, 2008) que permiten documentar para nuestro país que a partir de la período del noventa y hasta la aniversario de elaboración de los datos del informe de 2007, el núsolo de cooperativas registradas en el organismo implosiona: Entre el 1991 y 2000 se reempadronan 1327 cooperativas activas, y entre 2001 y 2006 lo hacen Este referencia da cuenta sólo de las cooperativas registradas. Por lo que acento del crecimiento que experimenta en estos últimos años la Capital social o popular. luego en el 2004 Merlinski y Rofman (2004) constatan un incipiente cambio de rumbo de las políticas sociales y de empleo hacia la perspectiva de la Hacienda social a través de propuestas de implementación de programas sociales y de empleo que incluyen componentes para la promoción de la economía social.
94 La tensión entre ambas funciones genera crisis que se resuelven de acuerdo a la dinámica de fuerzas de las clases. La trayecto de la combinación entre coerción y consenso es un aporte sustantivo de Gramsci en la medida que le interesa revisar por qué en la relación de dominación, esta se convierte en consenso activo, en hegemonía. En esta búsqueda se corre de la concepción instrumental de Estado (el Estado como instrumento de la clase dominante, como conjunto de aparatos por fuera de la sociedad) y restringida (El Estado como aparato de coerción). El Estado es para él una inestable articulación entre coerción y consenso, entre violencia física y persuasión. Está constituido por el conjunto de actividades prácticas y teóricas con las que la clase dirigente justifica y perpetua su dominación y logra obtener el consenso activo de los gobernados (Gramsci, 1993). El Estado es el emplazamiento donde la clase dominante se constituye como tal. La inestabilidad de esa combinación se debe, precisamente a que el examen de la hegemonía no tiene que ver con la elaboración, difusión e imposición de un discurso de la burguesía, opuesto a los intereses de las clases subalternas, sino con la consideración y satisfacción de sus intereses y con el establecimiento de ciertos compromisos y equilibrios para certificar su consenso y lograr Campeóní la dirección intelectual y pudoroso.
168 implica la recuperación y valoración del pensamiento y de los saberes ancestrales y autóctonos. En primer emplazamiento para devolverles la licitud como entender. En segundo, para problematizarlos y hacer con ellos un trabajo que los coloque tanto en confrontación, como en diálogo, con lo que hoy se conoce como el conocimiento legitimado por la ciencia. Por último para retomar saberes prácticos o más acertadamente praxis sociales que recuperan las nociones de comunidad, de sujeto colectivo, de producción social, etc. Otra vía para operativizar una pedagogía descolonial es la consideración del otro como tal, su agradecimiento y en este sentido hay una sinergia necesaria en el gratitud de sus experiencias, saberes y características culturales. El registro del que hablamos es efectivo, tiene espacio para la voz, la opinión y la presencia, desde el diálogo, que es al mismo tiempo diálogo entre sujetos, diálogo entre posiciones de memorizar diferentes y legítimas, y diálogo de saberes. Al respecto, el aporte de De Souza Santos (2006, 2009) es significativo: Propone una Ecología de saberes que consiste en la promoción de diálogos entre el saber irrefutable y humanístico y los saberes laicos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indígenas, bajo el supuesto de que en este diálogo, no sólo se enriquecen los saberes sino Por otra parte se crean bases para la creación de comunidades epistémicos más amplias.
142 elementos articulados habilitan la perspectiva de la organización y la lucha concretas por la transformación de una situación social y política. La constitución del MOCASE difunde y da a conocer el discurso del derecho campesino a la tierra y con esto da inicio a un tipo de conflictualidad por la tierra (Domínguez 2009). Es en la Décimo en el Movimiento que los campesinos toman contacto con lo que se conoce como la condición veinteañal, que refiere a los artículos 4015 y 4016 del Código Civil: Quienes en nuestro país están establecidos y trabajan una porción de tierra durante vigésimo abriles se constituyen en sus propietarios. Sin bloqueo, la defensa de este derecho, de la tierra, se profundiza y es concebida desde una lógica territorial: el demarcación es el sitio donde se desarrolla la vida natural y cultural, donde se establecen lazos solidarios y se construye una sociedad justa. El comarca asume un sentido que excede ampliamente lo espacial o geográfico para pasar a ser un espacio social que enlaza dimensiones materiales y simbólicas porque es el espacio en el que se materializa la existencia humana (Lefevre,1991; Fernández, 2006) Por eso en el territorio se desarrollan todavía los conflictos y los aspectos políticos del Movimiento.
255 como ellos, la adolescencia, el hijo, lo otro, o lo nuevo, son negados en las prácticas pedagógicas tradicionales. La praxis de dominación pedagógica de la que dan cuenta los testimonios de los estudiantes de la Escuela de Agroecología cuando se refieren a su escolaridad previa, se funda en la palabra establecida como única posible. El educativo es quien sabe y por lo tanto educa; el educando no sabe. El educativo tiene una profunda desconfianza en su discípulo (Dussel, 2012). En cambio, en las experiencias de la Escuela de Agroecología, los jóvenes, lo nuevo, el otro, es escuchado. El educador permite el despliegue de ese otro y eso implica en primer punto escuchar su voz. En la clase de agroecología de 2º año los jóvenes trabajan un texto y plantean cuáles son las palabras que no entienden. Allí luego hay un espacio de comprensión para la audición del otro. Parece un ejemplo trivial, pero no es habitual en el reminiscencia y en el registro de la escolaridad previa de estos jóvenes. Algunas de las preguntas devuelven la distancia con las culturas urbanas desde la que fueron escritos los materiales que se trabajan y requieren reposicionamientos de los coordinares: Los jóvenes preguntan por ejemplo que es latifundio, patriarcado, standarización y eme ce donalds.
178 Periodismo militante. Movimiento Doméstico Campesino Indígena (MNCI): Origen, herencias, historias. 15 de agosto de 2012.) 69 Sin bloqueo, por otro ala, se reconoce que la formación de la universidad tradicional, de la universidad pública es predominantemente colonialista. El conocimiento ancestral es un conocimiento que la entidad ha ocultado. La cosmovisión de los pueblos indígenas está check here vinculada a la tierra (madre), al mar (abuela) y a los ríos (hermanos). Cada pueblo tiene su propia historia, identidad y cultura. Nos han engañado las universidades con que hay una sola forma de conocimiento. Nosotros somos los que tenemos el conocimiento y el poder, no ellos (Angel, Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, abertura de Agua) La experiencia de la lucha y la resistencia es un conocimiento que sólo genera el sujeto de los Movimientos, eso no lo hace el ámbito de la agrupación hoy. Las universidades son espacios de reproducción de las ideologíCampeón, pero asimismo hay fisuras esa es la tarea que nos convoca. (Documento II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) La universidad representa históricamente en Latino América un modo más de colonización.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de agraciado para enviar publicidad, o para rastrear al sucesor en una web o en varias web con fines de marketing similares.
256 Sin bloqueo, los estudiantes dicen que antaño de la Escuela de Agroecología no sabían nada. yo, no sabía nada, porque hacía tiempo, desde los 8 años no había ido más a la escuela, y luego no sabía, poco sabía adivinar, no sabía multiplicar, ni dividir, no sabía ni la regla de tres, y eso ahora lo logré aquí, estoy aprendiendo de todo (Estudiante de la Escuela de Agroecología) La experiencia de articulación y la de valoración del conocer no termina de producir el gratitud de lo que la escuela moderna produjo negando y despreciando sus orígenes culturales e identidades. Este aspecto se retoma en el apartado siguiente como parte del análisis de la condiciones de vida. Pero en tercer emplazamiento, esa audición hace crecer al educativo: El que será enseñado enseña primero al que será su hábil (Dussel, 2012: 638), porque por esa escucha del otro y sus condiciones surge el educador capaz de desarrollar su tarea pedagógica: enseñar a murmurar al discípulo lo que pero es (problematizar). La clase de bosques a la que aludimos anteriormente resulta un ejemplo claro: Los jóvenes pueden relatar acerca de la producción de madera y carbón porque fue y hasta es parte de su modo de producir y reproducir la vida.
152 En la última reunión de la FAO el delegado del Movimiento lleva la problemática del desmonte y disminución de los algarrobos, la problemática del aumento de la celiaquez que puede alimentarse con harina de algarrobo, los cálculos de la eficacia y la eficiencia de la agricultura no industrial. La agricultura proporciona la víveres sana y asimismo la farmacología sana frente a las enfermedades que generan los transgénicos. Esta postura incidió en el examen de los Movimientos Sociales y sus saberes tradicionales por parte de la conferencia y del compromiso de trabajar con el ALCA. todavía trabajaron cerca de los representantes del gobierno argentino, del Ocupación de Agricultura, grey y Pesca de la nación en relación con el concepto de soberanía alimentaria A modo de síntesis Estas posiciones en relación a la coyuntura nos permiten profundizar la examen acerca de la complejidad que plantean hoy los Movimientos Sociales y en particular el MOCASE-VC que hemos intentado presentar. El Disección de coyuntura que realizan nos permite ubicar, próximo con la caracterización realizada, la dialéctica existente entre una memoria a la que es preciso rescatar, una historia negada y una historia transitada, y un presente que el Movimiento construye desde concepciones políticas que resultan tanto del pasado como novedosas.
54 políticas. Es en este sentido que desarrollan formas de democracia directa y estructuras de Décimo de carácter asambleario y horizontal. La praxis política colectiva de los Movimientos supone un cuestionamiento robusto al escondite y devalorización en el que la política estaba sumida a partir de la experiencia neoliberal, en los que la preeminencia del mercado la había colocado. Por otro ala, supone igualmente el cuestionamiento al confinamiento de la política como actividad técnica específica, monopolizada por funcionarios del Estado (Seoane y otros, 2010). La política estaría desarrollándose en los Movimientos en tres planos según estos autores: en la administración colectiva cotidiana y sus relaciones sociales, en la disputa por las políticas públicas y en la búsqueda de la transformación social, demostrando y demostrándose que la política se pone en recreo más allá y más acá del Estado y demostrando la articulación entre lo político y lo social. Tapia (2008) plantea en este sentido la centralidad del papel de los Movimientos porque les asigna intencionalidad de transformación de la sociedad. La política para él es direccionalidad, producción y reproducción de órdenes sociales, de espacios para la política y de los propios espacios. En la forma moderna el espacio privilegiado de la política es el Estado, que concentra y monopoliza la política, institucionalizándola.
201 Algunos de los puntos de difícil resolución eran los referidos a la certificación y la inserción de los egresados como maestros en las escuelas públicas de Santiago del Estero, el del ingreso a carreras universitarias por parte de los campesinos que no contaban en su decanoía con título secundario y el de los mecanismos de selección de docentes para esta propuesta de formación. Este proceso aún no concretado, da cuenta de la posición ante la escuela pública. Las crónicas de las reuniones de trabajo para la elaboración de este proyecto manifiestan dicha posición que postula la pobreza de poner a la escuela del ala de los campesinos. En las crónicas se registran discusiones y opiniones acerca de por qué es necesaria una escuela con maestros diferentes, con maestros campesinos y de cuáles son los instrumentos que la escuela no considera Campeóní como los que el campesinado necesita: Una escuela que tenga maestros diferentes a los que tenemos, toda la comunidad, no sólo el MOCASE, dice hilván a estos maestros (Dirigente del MOCASE) Los grandes hacen todo a mente, ventas, trabajo, por ejemplo si vendo 10 bolsas cuanta plata tengo que tener un ternero de 200 kg a 1,20 cuánto cuesta (Campesino) para arrendar tierras: cuántas toneladas por hectradio o sobre la producción, o sobre el terrenos (campesina) si cosechamos entre tantos, cuánto le toca a cada individuo Se hace Campeóní, todo mental, no escribiendo.
137 Había un tesina en la central para hacer un tambo. Se discutía en un ala, en otro, hasta que se decidió que se haga en partición 38. Acá todos somos productores de cabras, todos hacíamos pinrel. Acá hay mucho trabajo comunitario. La método del doctrina diría que una quesería al medio del monte no va. Es una forma de hacer soberanía alimentaria. Conseguimos fondos de la CEE, delegamos una sola dirección: la transacción de la paila. Son todos desafíos: la construcción, el sótano, hacer pie en una industria con todas las normas. Trabajan Doña Silvia, Nancy, todos algunos adentro, otros afuera. El sótano es para estacionar los quesos. Ahora el desafío es que mantenga grados. De quesos aprendimos un montón, trabajamos con el INTI: aprendimos el proceso de pasteurización, a hacer las 3 formas de pie: fresco, semiduro y duro. Pero decidimos que vamos a hacer el semiduro. Hicimos muchas cuentas y discutimos el precio, decidimos fertilizar 1$ el litro de nata y 5 $ la hora de trabajo, le agregamos al costo del pinrel lo que nos salen los insumos, el mantenimiento, un aporte de devolución al Movimiento y decidimos vender los quesos al costo.
Report this page